Los terremotos, también llamados sismos, son vibraciones del suelo causadas por la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre. Aunque la mayoría son demasiado débiles para ser percibidos, algunos pueden causar daños materiales y humanos considerables.
Origen de los terremotos
Los terremotos ocurren principalmente a lo largo de fallas geológicas, donde las placas tectónicas se encuentran. Estas fallas pueden ser:
-
Fallas divergentes:
Cuando dos placas se separan, a menudo creando nueva corteza oceánica.
-
Fallas convergentes:
Cuando dos placas convergen, con una deslizándose bajo la otra (subducción) o superponiéndose.
-
Fallas transformantes:
Cuando dos placas se deslizan horizontalmente entre sí (p. ej., la falla de San Andrés).
Escala de medición
Históricamente se utilizaba la 'escala de Richter', pero hoy en día se emplea con mayor frecuencia la escala de magnitud de momento (Mw). Refleja más exactamente la energía liberada por el terremoto. Es logarítmica: un terremoto de magnitud 5 libera aproximadamente 30 veces menos energía que uno de magnitud 6.
Ejemplo de clasificación por magnitud
- Menos de 2 : Microsismos, generalmente no sentidos.
- 2 a 3 : Percibidos muy ligeramente, sin daños.
- 3 a 4 : Retumbos y vibraciones leves, daños raros.
- 4 a 5 : Puede sacudir muebles, agrietar paredes frágiles.
- 5 a 6 : Daños leves a moderados, caída de objetos.
- 6 a 7 : Daños serios en varios kilómetros, edificios agrietados.
- 7 a 8 : Daños importantes en grandes áreas, infraestructura dañada.
- 8 a 9 : Terremotos catastróficos, destrucción masiva.
- Más de 9 : Terremotos muy raros y extremadamente potentes (p. ej., 9,5 en Chile en 1960).
Riesgos y consecuencias
La magnitud de los daños depende de muchos factores:
- La distancia al epicentro y la profundidad del hipocentro.
- El tipo de suelo (arcilla, roca, relleno, etc.).
- La densidad de población y la resistencia sísmica de los edificios.
- La presencia de pendientes que puedan desencadenar deslizamientos de tierra.
- La posibilidad de tsunamis si el terremoto ocurre en una zona submarina.
Prevención y protección
En áreas con alta actividad sísmica, construir edificios según estándares resistentes a terremotos es esencial. Los simulacros de evacuación regulares (por ej., drop, cover and hold on) ayudan también a reducir el impacto humano.
Tipos diferentes de terremotos
- Terremotos tectónicos: los más comunes, causados por el movimiento de placas.
- Terremotos volcánicos: relacionados con el movimiento de magma y la actividad volcánica.
- Terremotos de colapso: colapso de cavidades subterráneas (minas, karsts, etc.).
- Terremotos inducidos: desencadenados o agravados por la actividad humana (p. ej., fracturación hidráulica).
Historia de grandes terremotos
Algunos terremotos han dejado huella en la historia:
- Chile (1960): Magnitud 9,5, el más potente jamás registrado.
- Sumatra-Andamán (2004): Magnitud 9,1, provocando un tsunami devastador.
- Japón (2011, Tōhoku): Magnitud 9,0, causando un tsunami y el accidente nuclear de Fukushima.
Comprender y monitorear la actividad sísmica es fundamental, no solo para la prevención sino también para mejorar las normas de construcción y los planes de emergencia.
Más información
Para más información, visite los sitios web de los institutos geológicos y sismológicos de su país, como el USGS (Estados Unidos) o el BRGM (Francia), que publican regularmente datos y boletines informativos en tiempo real.